La subida del precio de la electricidad junto con el incremento del coste del combustible son los principales responsables de que la inflación haya aumentado. ¿A qué se debe la subida del coste de la luz?
La inflación anual en noviembre ha alcanzado el 2,4%, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento, que supone un ascenso de seis décimas respecto al mes anterior, ha sido impulsado principalmente por el encarecimiento de la electricidad y los carburantes, en contraste con las caídas de precios registradas en noviembre del año pasado.
En términos mensuales, los precios han subido un 0,2% respecto a octubre, una ralentización si se compara con el aumento del 0,6% registrado el mes anterior. Este incremento en la inflación mensual mantiene la tendencia alcista observada en los dos últimos meses tras un período de descenso iniciado en mayo.
Por otra parte, la inflación promedio de los últimos 12 meses se sitúa en el 2,8%, consolidando una disminución de un punto respecto al mismo periodo del año anterior. Este promedio sigue muy por debajo de los niveles alcanzados en 2022, lo que, según el Ministerio de Economía, evidencia el impacto positivo de las medidas adoptadas para frenar la escalada inflacionaria y fomentar el crecimiento económico en la eurozona.
El precio de la electricidad más caro desde marzo de 2023
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzó el pasado 26 de noviembre los 143,25 euros por megavatio hora (MWh), marcando el nivel más alto desde marzo de 2023. Este nuevo máximo supera al récord reciente de 136,37 euros registrado el 18 de noviembre, y representa un incremento del 75,27% respecto al precio del día anterior, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).
La hora más cara para consumir electricidad fue entre las 18:00 y las 19:00, con un coste de 162,07 euros/MWh, mientras que la más económica fue entre las 3:00 y las 4:00, cuando se pagó 130,38 euros/MWh. Además, noviembre podría convertirse en el mes más caro del año, con un promedio mensual de 100,50 euros/MWh y más de la mitad de los días superando los 100 euros.
En comparación con otros países europeos, España tuvo un precio mayor que Francia y Alemania, donde la electricidad costará 114,24 y 112,75 euros/MWh, respectivamente. Sin embargo, seguirá siendo más bajo que en Italia, que registrará un precio de 150,17 euros/MWh, consolidando una tendencia habitual en el mercado energético europeo.
¿Por qué ha aumentado la electricidad?
El precio de la electricidad ha aumentado por una menor producción eólica y nuclear y el encarecimiento del gas. Este último, clave en los ciclos combinados, ha elevado los costes de generación, situando el precio diario promedio del mercado mayorista en 104,03 euros/MWh hasta mediados de noviembre. Esto representa un aumento significativo frente al mes anterior y al mismo periodo del año pasado.
La generación de los ciclos combinados ha crecido un 43,5% en noviembre, convirtiéndose en una pieza esencial del sistema eléctrico ante la menor aportación de renovables. Actualmente, esta tecnología representa el 18,5% del mix energético, solo superada por la nuclear y la eólica. Sin embargo, la dependencia del gas ha llevado a un incremento generalizado de los precios durante todo el día, especialmente en las horas punta, donde han alcanzado niveles cercanos a 140 euros/MWh.
El encarecimiento del gas y las emisiones de CO2 ha disparado los costes de generación de los ciclos combinados, que promedian 90,42 euros/MWh en lo que va de año. En noviembre, estas plantas han sido rentables en más del 80% de las horas, una cifra muy superior al promedio anual. Según Grupo ASE, el sistema cuenta con un parque de ciclos sobredimensionado, gestionado en su mayoría por grandes eléctricas, cuya construcción fue financiada mayoritariamente por los consumidores.
Tirando del hilo, ¿y por qué ha aumentado el precio del gas?
El precio del gas en Europa está experimentando un notable aumento debido a varios factores que han coincidido este mes. Por un lado, las reservas de gas, aunque aún elevadas, están disminuyendo más rápido de lo previsto, marcando el nivel más bajo para noviembre desde 2021. Esto, junto con un invierno más frío de lo esperado y una caída en la producción eólica en países clave como Alemania y Reino Unido, ha aumentado la demanda de gas para generación eléctrica, intensificando la presión en los mercados.
Además, los problemas en los proyectos de gas natural licuado (GNL) están limitando la oferta global. Retrasos en infraestructuras clave, como los proyectos de TotalEnergies, y restricciones en Estados Unidos han reducido el suministro esperado para 2024. Esto ha llevado a Europa a convertirse en un mercado atractivo para cargueros de GNL, desviados desde Asia debido a los precios más altos en el continente, que se han disparado en noviembre por encima de los 48 euros/MWh.
Rusia sigue siendo un factor crítico en este panorama. La posible interrupción del gasoducto Soyuz, que pasa por Ucrania y representa el 5% del suministro europeo, añade incertidumbre. Sin acuerdo a la vista, el riesgo de un corte total es alto, especialmente para países altamente dependientes como Austria o Hungría. Además, hay que contar con la especulación en los mercados internacionales de derivados por parte de actores como los grandes fondos de inversión. Este conjunto de factores está alimentando las expectativas de precios elevados para el gas en Europa durante los próximos meses.
¿Cuánto gastan los españoles en electricidad?
Los hogares en España gastan en promedio 833,36 euros anuales en electricidad, aunque el monto varía por comunidad autónoma. Las Islas Baleares registran el gasto más alto con 1.219,11 euros, mientras que La Rioja tiene el más bajo con 647,01 euros. Factores como el clima, la distribución eléctrica y los hábitos de consumo influyen en estas diferencias. Expertos de habitissimo recomiendan medidas como renovar electrodomésticos por modelos eficientes, ajustar la potencia contratada y evitar el "consumo fantasma" para reducir el gasto energético.
Comentarios