Sprite
Papernest.es

¿Necesitas ayuda?

  1. Papernest.es
  2. Tramos
  3. Potencia Trifásica: Tramos, Cálculo y Diferencia con Monofásica

Potencia Trifásica: Tramos, Cálculo y Diferencia con Monofásica

Potencia Trifásica: Tramos, Cálculo y Diferencia con Monofásica

Última edición el 24 de septiembre de 2025, 07:27

Alejandro PlazaLinkedin
Alejandro Plaza

Redactor Energía

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.

Share this post:
Loading comments...
Tus gestiones de energía en 5 minutos

¿Necesitas ayuda?

Table of Contents

  • ¿Cómo se calcula la potencia trifásica? La fórmula
  • ¿Cuáles son los tramos de la potencia contratada trifásica?
  • ¿Qué potencia debo contratar en una instalación trifásica?
  • ¿Es mejor la potencia trifásica o monofásica?
  • ¿Siguen existiendo los tramos de potencia normalizada?

La potencia trifásica es un sistema de distribución eléctrica que utiliza tres fases de corriente alterna, permitiendo una transmisión de energía más eficiente, estable y equilibrada para grandes instalaciones y equipos. Descubre cómo calcularla, los tramos contratados, sus diferencias con la monofásica y cuál elegir según tu instalación.

Ajusta tu potencia contratada sin líos con papernest.

Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h

Más de 1 millón de clientes confían en nosotros. ✅

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Table of Contents

  • ¿Cómo se calcula la potencia trifásica? La fórmula
  • ¿Cuáles son los tramos de la potencia contratada trifásica?
  • ¿Qué potencia debo contratar en una instalación trifásica?
  • ¿Es mejor la potencia trifásica o monofásica?
  • ¿Siguen existiendo los tramos de potencia normalizada?

¿Cómo se calcula la potencia trifásica? La fórmula

La potencia trifásica es la que se contrata en instalaciones eléctricas con tres fases y tres corrientes alternas. Su principal característica es que la potencia contratada en kW se reparte de forma equilibrada entre las tres fases. Para calcular la potencia trifásica de forma rápida y sencilla, tan solo tendrás que seguir los pasos que te detallamos a continuación:

  1. Reúne los datos básicos: la tensión de la instalación, la corriente que circula y el factor de potencia (una medida de la eficiencia en el uso de la energía).
  2. Determina cómo se mide la tensión: si se toma entre las fases o entre una fase y el neutro, ya que esto afecta el método de cálculo.
  3. Ten en cuenta las tres fases: considera que en una instalación trifásica la energía se reparte en tres partes, una por cada fase.
  4. Combina de valores: combina estos valores de forma que se tenga en cuenta la contribución de cada fase para obtener el total de potencia consumida, expresada en vatios.
  5. Convierte en kilovatios: si prefieres el resultado en kilovatios, simplemente convierte el valor dividiéndolo entre mil.

Si necesitas un cálculo preciso puedes solicitar a una empresa eléctrica un estudio de carga para conocer el consumo real y optimizar su instalación. En industrias o negocios, un técnico en mantenimiento eléctrico puede hacer estas mediciones y asesorar sobre mejoras o ajustes necesarios.

Para calcular la potencia trifásica, es fundamental considerar tres factores: el voltaje (V), que es la tensión eléctrica del sistema; la corriente (I), que representa la cantidad de electricidad que fluye por los cables; y el factor de potencia (cos φ), que mide qué tan eficientemente se usa la energía según el tipo de carga conectada.

La potencia trifásica se calcula con la fórmula:

P = √3 × V × I × cos(φ)

¿Cuáles son los tramos de la potencia contratada trifásica?

Las dos tensiones más comunes para instalaciones trifásicas en viviendas o empresas son 380V y 400V. Te mostramos una tabla con tramos de la potencia contratada trifásica para estas tensiones son los siguientes:

Tabla con tramos de potencia trifásica

Potencia (kW) 380VPotencia (kW) 400V
3,464 kW3,5 kW
5,196 kW5,2 kW
6,928 kW7 kW
8,660 kW8,2 kW
10,392 kW10,4 kW
12,124 kW12,2 kW
13,856 kW14 kW
15,588 kW15,6 kW
17,320 kW17,5 kW
21,000 kW21 kW

Las instalaciones trifásicas pueden operar a diferentes tensiones, como 380V y 400V, según la red eléctrica del país o región. Esta variación influye en los tramos de potencia, ya que la tensión afecta la capacidad de transporte de energía y la dimensión de los equipos.

Lamp

En Papernest te asesoramos sobre qué potencia contratar. ¡Llámanos!

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

¿Qué potencia debo contratar en una instalación trifásica?

La potencia trifásica que debes contratar depende del tipo de consumo y la cantidad de equipos eléctricos que utilices a la vez. A continuación, te mostramos un rango de potencias recomendadas según el tipo de consumo en una instalación trifásica.

TipoConsumoDetalles
Consumo bajoEntre 3,45 kW y 5,2 kWIdeal para pequeños negocios o viviendas con pocos electrodomésticos
Consumo medioEntre 6,9 kW y 10,3 kWRecomendado para hogares con climatización eléctrica y uso frecuente de electrodomésticos
Consumo altoEntre 13,8 kW y 17,3 kWAdecuado para talleres, restaurantes o negocios con maquinaria de alto consumo
Consumo muy altoA partir de 20 kWNecesario para industrias, grandes comercios o instalaciones con múltiples equipos eléctricos funcionando simultáneamente

Calculadora de Potencia Contratada

Descubre cuánto puedes ahorrar optimizando tu contrato eléctrico.

Tamaño de la vivienda

¿Es mejor la potencia trifásica o monofásica?

La principal diferencia entre la potencia trifásica y monofásica es la forma en que distribuyen la electricidad. La monofásica utiliza una única fase y es adecuada para viviendas y pequeños negocios, mientras que la trifásica emplea tres fases, permitiendo mayor estabilidad y eficiencia en instalaciones con altos requerimientos energéticos.

Elegir entre trifásica o monofásica depende del tipo de consumo. Para viviendas y pequeños comercios, la monofásica suele ser suficiente. Sin embargo, en industrias, talleres o lugares con maquinaria potente, la trifásica es mejor, ya que permite distribuir mejor la carga y evitar caídas de tensión o sobrecargas.

MonofásicaTrifásica
Una única fase de corrienteTres fases de corriente
Adecuada para viviendas y pequeños negociosRecomendada para industrias y grandes consumos
Potencia limitadaMayor potencia disponible
Más económica de instalarMayor coste de instalación
Sensible a sobrecargasMayor estabilidad y eficiencia

Si la potencia contratada es insuficiente, los electrodomésticos pueden apagarse al superar el límite y el Interruptor de Control de Potencia (ICP) se activará. Para evitar cortes de luz, será necesario subir la potencia eléctrica y ajustarla a las necesidades del hogar.

¿Se puede cambiar fácilmente la potencia contratada en trifásica?Sí, es posible modificar la potencia contratada en una instalación trifásica, pero depende de la distribuidora y del estado de la instalación. Si el cuadro eléctrico y el ICP lo permiten, el cambio es sencillo. De lo contrario, puede requerir actualizaciones técnicas y aprobación de un electricista certificado.

¿Siguen existiendo los tramos de potencia normalizada?

Los tramos de potencia contratada normalizada dejaron de ser obligatorios en 2018, permitiendo a los consumidores contratar la potencia que necesiten en múltiplos de 0,1 kW. Esto ofrece mayor flexibilidad para ajustar el suministro eléctrico a las necesidades reales de cada hogar o negocio, evitando pagar por potencia innecesaria.

A pesar de esta libertad, muchas comercializadoras energéticas siguen permitiendo contratar potencias con dos o tres decimales cuando coinciden con los antiguos tramos normalizados. Esto se debe a que muchos equipos eléctricos y sistemas de control aún están diseñados para estos valores, facilitando la compatibilidad con instalaciones más antiguas.

¿Qué pasa si has contratado más potencia de la que necesitas?Si has contratado más potencia de la que realmente usas, estarás pagando de más en tu factura de luz, ya que el término de potencia de la factura se multiplica por los kilovatios contratados. Para evitar este gasto innecesario, puedes solicitar bajar la potencia eléctrica y ajustar tu contrato a tus necesidades reales.

Preguntas frecuentes sobre la potencia trifásica

La potencia en una instalación trifásica depende de la tensión y la intensidad contratada. En general, una instalación trifásica comienza a partir de aproximadamente 3,45 kW, pero puede llegar hasta valores mucho más altos en entornos industriales. Al distribuir la carga entre tres fases, permite contratar mayor potencia sin sobrecargar la instalación, lo que la hace ideal para grandes consumos energéticos como maquinaria, ascensores o sistemas de climatización de alto rendimiento en negocios y viviendas de gran tamaño. El cálculo de los kW en una instalación trifásica con 40 amperios depende del voltaje utilizado. Para una tensión de 400V, una intensidad de 40A equivaldría aproximadamente a 27,7 kW. Sin embargo, este valor puede variar según la tensión de la red eléctrica. Es importante asegurarse de que la instalación eléctrica y los dispositivos conectados sean compatibles con la potencia contratada para evitar problemas como caídas de tensión o sobrecargas en el sistema eléctrico. La potencia a contratar en trifásica depende del tipo de consumo. Para viviendas con electrodomésticos de alto consumo, se recomienda entre 4,6 y 6,9 kW. Negocios y talleres con maquinaria pueden requerir entre 10 y 15 kW. Industrias con equipos pesados necesitan 20 kW o más. Es clave evaluar el uso simultáneo de los dispositivos para determinar la potencia adecuada y evitar sobrecostes o cortes de suministro. Un electricista puede asesorar sobre la mejor opción según la instalación. La energía trifásica vale la pena cuando el consumo eléctrico es alto y se requiere estabilidad. Es ideal para negocios, industrias y viviendas con electrodomésticos potentes como bombas de calor o cargadores de vehículos eléctricos. Permite distribuir la carga entre tres fases, evitando sobrecargas y caídas de tensión. Sin embargo, para viviendas con consumo bajo o moderado, la monofásica suele ser suficiente y más económica. La elección depende del tipo de instalación y de la cantidad de potencia requerida.  

Trámites sobre potencia con las comercializadoras