Última edición el 26 de octubre de 2025, 11:26
Responsable de papernest energía
Daniel Pérez es el responsable de papernest energía en España desde 2018. Gracias a su profundo conocimiento del mercado, Daniel ayuda a papernest a innovar y a ofrecer soluciones cada vez más eficaces.
Table of Contents
Te contamos en detalle como funciona el mercado energético y eléctrico en España. Desde la subasta de la energía, a la organización entre mercado libre y regulado y discutimos sobre la perspectiva sobre el futuro del mercado.
Asesoramiento sobre tarifas de luz y gas
Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Table of Contents
El mercado eléctrico español es un sistema complejo que coordina la generación, distribución y comercialización de la electricidad, asegurando que llegue a hogares y empresas. Entender su funcionamiento resulta fundamental para los consumidores, ya que impacta directamente en el precio de la luz y en las alternativas disponibles para contratar servicios que se ajusten a sus necesidades.
Comúnmente, se vincula directamente el mercado eléctrico con el mercado diario, donde ocurre la transacción de compra y venta de energía. No obstante, este es solo uno de varios mercados donde se comercializa la electricidad y no necesariamente el más crucial.
El ciclo de la electricidad es bastante sencillo. Se genera en diversas instalaciones de producción (térmicas, eólicas, hidroeléctricas, solares, etc.) operadas por distintas empresas. Luego, se distribuye a través de redes de transporte y distribución, propiedad de empresas reguladas. Por último, se suministra a los consumidores finales mediante las comercializadoras energéticas.
En lo que respecta a la negociación de electricidad, se realiza a través de varios mercados con diferentes horizontes temporales:
El mercado diario organiza una subasta para la entrega de electricidad en las 24 horas siguientes. Esta subasta utiliza un sistema de "precio único", donde todos los participantes pagan el mismo precio por cada hora.
Una opción diferente son las subastas "pago según oferta", donde cada participante paga o recibe dinero según su oferta. Sin embargo, esto puede llevar a asignaciones ineficientes si las predicciones de los participantes no son precisas.
Además, están los mercados intradiarios y los mercados de balance, administrados por el operador del sistema. Su tarea es mantener un equilibrio constante entre la generación y la demanda de electricidad.
Los distintos participantes exhiben diversos grados de aversión al riesgo y, en consecuencia, realizan adquisiciones con distintos plazos. Por ejemplo, algunas compañías suscriben acuerdos de suministro a tarifa fija desde enero hasta diciembre para asegurar el precio de uno de sus principales elementos.Por otro lado, algunos productores comercializan una parte o la totalidad de su producción a plazo.
La generación expuesta al precio del mercado diario se divide en dos grupos principales:
Esto significa que, si el precio del mercado diario es alto, la generación renovable recibe un pago elevado que se compensará en años venideros con un pago regulado menor.
Resuelve tus dudas sobre el mercado energético con Papernest. ¡Llámanos!
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
En España, las generaciones de energía que no están sujetas directamente al precio del pool eléctrico son principalmente aquellas que tienen un coste fijo o regulado, o que producen energía de manera diferida respecto al mercado mayorista. Entre ellas destacan:
En resumen, las energías con costes regulados, primas, contratos a largo plazo o mecanismos de eficiencia energética están parcialmente protegidas del precio diario del pool eléctrico, mientras que la generación convencional de gas o carbón depende totalmente de él.
La mayor parte de la demanda eléctrica en España se contrata en el mercado libre, con precios pactados entre comercializadoras y consumidores, representando aproximadamente el 77 % del total. El resto, alrededor del 23 %, corresponde a clientes acogidos a la tarifa PVPC regulada de la luz, cuyo precio depende en parte del mercado diario.
Aunque este 23 % pueda parecer reducido, incluye cerca de 10 millones de hogares, lo que le otorga un peso social importante. Además, estos consumidores son los que pueden beneficiarse del bono social eléctrico.
Cabe destacar que, desde 2025, la tarifa PVPC ha comenzado a desvincularse parcialmente del precio del mercado mayorista, calculándose un 40 % del precio con referencia a precios futuros, y se prevé que esta proporción aumente al 55 % en 2026. Esta medida busca reducir la volatilidad y ofrecer mayor estabilidad a los consumidores.
Por otro lado, en el mercado regulado, menos de la mitad de la demanda corresponde a hogares, mientras que el resto proviene de clientes industriales que también prefieren el mercado mayorista.
En cuanto a la producción y demanda de energía por regiones autónomas, se nota un desequilibrio significativo. Castilla y León lidera la producción con 20,744 GWh, seguida de cerca por Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Galicia.
Por otro lado, Cantabria, la Comunidad de Madrid y las Islas Baleares generan menos de 500 GWh cada una. Por lo que se destaca la necesidad de que más regiones impulsen el desarrollo de infraestructuras energéticas para cumplir con los objetivos de la UE para 2030 y 2050.
Preguntas frecuentes sobre el mercado eléctrico en España