Sprite
Papernest.es

¿Necesitas ayuda?

  1. Papernest.es
  2. Información sobre energía
  3. ¿Qué es una cooperativa energética y cómo funciona?

¿Qué es una cooperativa energética y cómo funciona?

¿Qué es una cooperativa energética y cómo funciona?

Última edición el 21 de agosto de 2025, 13:25

Alejandro PlazaLinkedin
Alejandro Plaza

Redactor Energía

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.

Share this post:
Loading comments...
tus contratos con papernest en 5 minutos
900 861 744
900 861 744

Table of Contents

  • ¿Qué es una cooperativa energética y en qué se diferencia de una comercializadora?
  • Diferentes tipos de cooperativas energéticas
  • Ventajas y desventajas de unirse a una cooperativa energética
  • ¿Cuáles son las cooperativas energéticas en España?

Una cooperativa energética es una organización sin ánimo de lucro en la que los socios producen, gestionan o consumen energía de origen renovable de forma colectiva. Te mostramos qué tipos existen, en qué se diferencian de una comercializadora, sus ventajas y desventajas y cuáles son las más conocidas.

¿Necesitas ayuda? Asesórate con Papernest

Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h

Más de 1 millón de clientes confían en nosotros. ✅

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Table of Contents

  • ¿Qué es una cooperativa energética y en qué se diferencia de una comercializadora?
  • Diferentes tipos de cooperativas energéticas
  • Ventajas y desventajas de unirse a una cooperativa energética
  • ¿Cuáles son las cooperativas energéticas en España?

¿Qué es una cooperativa energética y en qué se diferencia de una comercializadora?

Una cooperativa energética es una entidad sin ánimo de lucro formada por socios que producen, compran o gestionan energía de forma colectiva, generalmente renovable. A diferencia de las comercializadoras, prioriza el beneficio social, la sostenibilidad y la participación democrática.

  • 🌱 Enfoque: cooperativas buscan sostenibilidad y beneficio social; comercializadoras, rentabilidad.
  • 🔓️ Gestión: en cooperativas, los socios deciden; en comercializadoras, la dirección empresarial.
  • 💡 Energía: cooperativas suelen ofrecer energía 100 % renovable; comercializadoras, mezcla de fuentes.
  • 🤝 Propiedad: cooperativas son de sus socios; comercializadoras, de accionistas o empresas privadas.

Para contratar una tarifa de luz con una cooperativa energética es necesario ser socia o socio y para ello debe pagarse una contribución económica inicial.

¿Quién puede formar parte de una cooperativa energética? En muchas cooperativas energéticas como pueden ser socios tanto personas físicas como jurídicas que tengan un contrato de luz vinculado. La participación es voluntaria, y basta con cumplir los requisitos internos (aportación, contrato, etc.) para unirse activamente al proyecto energético comunitario.

Diferentes tipos de cooperativas energéticas

Existen distintos tipos de cooperativas energéticas según su actividad y alcance. Todas comparten la propiedad colectiva y la participación democrática, pero varían en cómo generan, compran o gestionan la energía y en los servicios que ofrecen a sus socios.

  • Generación y consumo: producen su propia energía renovable y la suministran a los socios.
  • Compra colectiva: adquieren energía en el mercado mayorista para ofrecer mejores precios a sus socios.
  • Servicios energéticos: asesoran en eficiencia, autoconsumo y soluciones tecnológicas.
  • Mixtas: combinan generación, compra y servicios en un mismo modelo cooperativo.

Algunas cooperativas energéticas también promueven proyectos comunitarios de autoconsumo compartido, educación ambiental y transición energética justa. Suelen reinvertir los beneficios en ampliar infraestructuras renovables o mejorar tarifas, fomentando la independencia energética local y reduciendo la huella de carbono, lo que las convierte en una herramienta clave contra el cambio climático.

Lamp

¿Tienes dudas? Papernest te asesora

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Ventajas y desventajas de unirse a una cooperativa energética

Unirse a una cooperativa energética ofrece beneficios económicos y ambientales, aunque también presenta ciertas limitaciones. La decisión depende del compromiso con la sostenibilidad, la participación activa y la aceptación de posibles restricciones frente a las ventajas de una gestión colectiva.

VentajasDesventajas
🌱 Energía renovable y sostenible⏳ Posible menor flexibilidad en contratos
💰 Tarifas competitivas y ahorro colectivo📊 Requiere implicación activa de los socios
🔓️ Participación en decisiones y gobernanza⚡ Oferta de energía limitada según generación
🌍 Contribución a la transición energética📉 Posible dependencia de decisiones colectivas lentas
🤝 Fomenta la comunidad y cooperación local🔧 Menor acceso a servicios adicionales de grandes compañías

Además, las cooperativas suelen ofrecer ventajas intangibles como educación energética, participación en proyectos comunitarios y un impacto social positivo, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida que trasciende el mero ahorro económico o el suministro eléctrico convencional.

¿Qué implica ser socia? Ser socio en una cooperativa energética implica aportar una cuota (reembolsable al causar baja, como por ejemplo 100 € en algunas de ellas). Además, tienes derecho a participar en la Asamblea General, ya sea presencial, virtual o por delegación. Esto garantiza un control democrático del modelo energético.

¿Cuáles son las cooperativas energéticas en España?

En España existen diversas cooperativas energéticas que apuestan por un modelo participativo y el uso de energías renovables. Su tamaño, alcance y servicios varían, pero todas comparten la filosofía de propiedad colectiva y reinversión en beneficio de sus socios.

Las principales cooperativas energéticas en España:
  • Som Energia
  • Goiener
  • La Corriente
  • Megara Energía
  • Zencer
  • Nosa Enerxía
  • Enerplus
  • Solabria
  • Viure de l’Aire
  • Seneo
 

Preguntas frecuentes sobre cooperativas energéticas

En la mayoría de las cooperativas energéticas en España, la electricidad que se comercializa proviene al 100 % de fuentes renovables certificadas mediante garantías de origen. Sin embargo, esto no significa que la energía física que llega a cada hogar sea exclusivamente renovable, ya que la red eléctrica mezcla toda la generación disponible. Lo que garantizan las cooperativas es que inyectan al sistema una cantidad de energía renovable equivalente al consumo de sus socios, apoyando así la transición hacia un modelo sostenible. En general, es posible darse de baja de una cooperativa energética en cualquier momento, aunque cada entidad puede establecer condiciones específicas en sus estatutos o contrato. Algunas pueden solicitar un preaviso, devolver la aportación al capital social en plazos concretos o cerrar la facturación pendiente antes de la salida. Es importante revisar las condiciones de baja antes de unirse, ya que el proceso es sencillo, pero puede implicar trámites administrativos y un tiempo de gestión que varía según la cooperativa. No siempre las cooperativas energéticas ofrecen precios más bajos que las comercializadoras tradicionales, ya que sus tarifas dependen del mercado mayorista y de sus propios costes de gestión. Sin embargo, muchas logran mantener precios competitivos gracias a la ausencia de ánimo de lucro y a la compra colectiva. En algunos casos, el objetivo no es ser la opción más barata, sino garantizar energía renovable y un modelo participativo. Comparar tarifas y condiciones es clave antes de decidir el cambio. Las cooperativas energéticas promueven desarrollo local generando ahorro en facturas, empleo, empoderamiento comunitario y reducción de emisiones. En zonas rurales, por ejemplo, la creación de comunidades energéticas con instalaciones colectivas ha permitido un ahorro anual de hasta 600 € por hogar, impulsando equidad y acceso energético incluso en municipios pequeños.