Subida de la luz en España: análisis y previsiones hasta 2027

Última edición el 2 de septiembre de 2025, 10:17
Redactor Energía
Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.
Table of Contents
La subida del precio de la luz en España en 2025 ha sido notoria desde el apagón y preocupa cada vez más a los hogares. A continuación, analizamos sus causas, la evolución del precio y cómo puedes minimizar su impacto.
¿Tu tarifa es la más justa? Compruébalo con Papernest.
Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h
Table of Contents
El precio de la luz ha subido por el calor adelantado, menor producción renovable, precios del gas elevados y una gestión conservadora del sistema. A ello se suma que en el pool todas las energías se pagan al precio de la más cara y las estrategias de oferta en el mercado mayorista que, en situaciones tensas, pueden elevar los precios por encima de los costes reales.
Durante este mes, la luz se ha encarecido notablemente por el calor extremo, menos generación con viento y agua, y una operación más reforzada del sistema tras el apagón. El precio mayorista casi se cuadruplica y la factura sube alrededor de un 12 %.Tras el apagón del 28 de abril, varios factores han contribuido al encarecimiento del precio de la luz:
En mayo la factura eléctrica subió un 1,2 %, acumulando un incremento del 4,5 % en 2025. La luz representa ya el tercer mayor gasto familiar, con un peso del 3 % en el presupuesto anual. Tras bajadas en 2023, los precios volvieron a subir con fuerza durante 2024.
No te pueden subir la tarifa por el aumento de los servicios de ajuste. Si tienes una tarifa fija en el mercado libre, tu comercializadora no puede subirte el precio alegando el coste de los servicios de ajuste. Estos ya están incluidos en el precio pactado en tu contrato.Desde 2020, el precio de la luz en España ha aumentado más de un 175 %, pasando de unos 40 €/MWh a más de 110 €/MWh en 2025. Esta subida se ha visto impulsada por la crisis energética, el alza del gas, la baja producción renovable en años clave y la alta dependencia del mercado mayorista.
El precio de la luz en España ha experimentado una fuerte volatilidad desde 2020, con picos históricos en 2022 debido a la crisis energética. Aunque ha bajado desde entonces, sigue por encima de niveles prepandemia. El gráfico incluye también previsiones para 2026 y 2027, que apuntan a una estabilización progresiva.
La factura mensual de la luz en España ha oscilado notablemente en la última década, con picos en 2022 y una tendencia descendente en los años posteriores.
Años | Factura mensual |
2015 | 66,93 € |
2016 | 60,03 € |
2017 | 65,64 € |
2018 | 67,21 € |
2019 | 62,33 € |
2020 | 56,28 € |
2021 | 79,11 € |
2022 | 105,48 € |
2023 | 60,26 € |
2024 | 61,90 € |
2025 (en curso) | 69,03 € |
Datos extraídos de un estudio realizado por la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios)
Los datos muestran una gran volatilidad en la factura mensual de luz en España durante la última década. El pico de 2022, con más de 105 €, refleja la crisis energética global. Desde entonces, la tendencia ha sido descendente, aunque en 2025 se anticipa una ligera subida respecto a los dos años anteriores.
Aunque el avance de las renovables y el autoconsumo ayudará a reducir el precio de la energía en el mercado mayorista, la CNMC advierte que las inversiones necesarias para mejorar la red eléctrica —más de 6.400 millones de euros— podrían elevar el recibo final. Este coste se trasladará a los consumidores a través de los peajes.
Tu compañía te puede subir el precio de la luz La compañía puede aumentar la tarifa de luz si el contrato es de precio variable o indexado al mercado. También puede hacerlo al finalizar el periodo de permanencia o tras revisar condiciones contractuales, avisando con antelación. Cambios regulatorios o fiscales también pueden justificar subidas.papernest te ayuda a ahorrar en tus facturas de luz y gas
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
El precio de la electricidad en España está influenciado por múltiples factores estructurales y coyunturales. Desde crisis energéticas globales hasta el diseño del mercado mayorista, pasando por costes ambientales o una baja producción renovable. A continuación, analizamos las principales causas que explican el encarecimiento sostenido de la luz.
La inestabilidad internacional, como la guerra en Ucrania o los conflictos geopolíticos, ha provocado distorsiones en el suministro energético. Esto ha generado volatilidad en los precios del gas y ha afectado directamente al coste de la electricidad en Europa.
España sigue dependiendo en gran medida del gas natural y otros combustibles fósiles para generar electricidad. Esta dependencia implica asumir precios internacionales volátiles y elevados, especialmente en contextos de crisis. Además, el sistema marginalista hace que el coste del gas marque el precio final de toda la electricidad, encareciendo la factura.
El encarecimiento de los derechos de emisión de CO₂ ha incrementado los costes de producción eléctrica, especialmente en centrales térmicas. Esto repercute directamente en el precio final de la luz. Entre los factores principales destacan:
El sistema marginalista fija el precio de la electricidad según la última tecnología necesaria para cubrir la demanda, normalmente la más cara, como el gas. Aunque energías más baratas participan, todas cobran ese precio final, lo que encarece la luz cuando suben los costes de producción de esa fuente marginal.
La menor producción renovable y el aumento de la demanda en invierno generan presión en el sistema eléctrico, provocando un incremento en los precios. Estos son los factores clave:
El mercado eléctrico español está dominado por un reducido número de grandes empresas, lo que facilita estrategias de oferta que pueden influir en los precios. Además, el sistema de subastas diarias permite prácticas especulativas que, en determinadas condiciones, elevan artificialmente el coste de la electricidad, afectando directamente al consumidor final.
El precio de la luz está sometido a subidas constantes a causa de múltiples factores. Desde el propio sistema de fijación de precios, las prácticas de las empresas locales y las condiciones atmosféricas, hasta la situación política de conflictos que se producen a miles de kilómetros.La subida de la luz puede influir en tu factura dependiendo de tu consumo y tarifa contratada. Sigue estos pasos para saber si te afecta y cómo minimizar el impacto.
Entender cómo afecta la subida de la luz te ayuda a tomar decisiones informadas y optimizar tu consumo. Recuerda revisar tus facturas periódicamente y considerar opciones más económicas para evitar sorpresas.
"Existen formas de ahorrar tras una subida en el precio de la luz. La primera es comparar tu tarifa con las de otras comercializadoras. Si no encuentras un precio más bajo, comprueba que no has contratado más potencia eléctrica de la que necesitas en horas punta. Concentra tu consumo en horas llano o valle y, por último, intenta utilizar tus electrodomésticos de una forma más eficiente."
La subida del precio de la electricidad puede mitigarse adoptando hábitos eficientes, aprovechando tarifas con discriminación horaria, generando tu propia energía, optimizando la potencia contratada y mejorando el equipamiento del hogar. Estas acciones permiten reducir el consumo eléctrico y controlar mejor el gasto en la factura de la luz.
Las tarifas con discriminación horaria ofrecen precios más bajos durante ciertos periodos del día, conocidos como horas valle. Programar electrodomésticos y actividades de alto consumo en esas franjas permite ahorrar sin cambiar de hábitos drásticamente. Este sistema es ideal para hogares con flexibilidad en el uso de la energía.
Instalar placas solares con baterías permite generar y almacenar electricidad para tu hogar. Así reduces la dependencia de la red y el impacto de las subidas. Aunque requiere inversión inicial, el autoconsumo con almacenamiento ofrece ahorro a largo plazo, independencia energética y contribuye a una vivienda más sostenible.
Los electrodomésticos eficientes consumen menos electricidad para realizar las mismas funciones. Sustituir los antiguos por modelos con etiqueta energética A o superior puede suponer un ahorro notable en la factura. Además, estos aparatos suelen tener una vida útil más larga y un menor impacto medioambiental a lo largo del tiempo.
Los modelos más eficientes también incorporan tecnologías inteligentes que optimizan el consumo según el uso real. Aunque la inversión inicial puede ser mayor, a largo plazo compensan por el ahorro acumulado. Es recomendable revisar el etiquetado energético antes de comprar y priorizar productos con menor consumo y garantía de eficiencia.
Revisar y ajustar la potencia contratada a las necesidades reales del hogar permite evitar pagar de más por una capacidad innecesaria. Si nunca superas ciertos picos de consumo, puedes reducir la potencia y, con ello, el término fijo mensual. Es una medida sencilla que puede generar ahorros inmediatos.
Una vez tengas claro cuál es la potencia eléctrica que realmente necesitas, te recomendamos que bajes la potencia eléctrica solo en el tramo punta, ya que el precio del tramo valle en el término de potencia tiene un precio muy bajo y el ahorro será insignificante. Además, si después se quiere volver a subir la potencia y se iguala al tramo valle no se deberán volver a pagar los derechos de alta.
Aplicar mejoras en aislamiento, iluminación o climatización permite reducir el consumo sin renunciar al confort. Pequeños cambios pueden generar un ahorro significativo a lo largo del año. La eficiencia energética convierte tu hogar en un espacio más sostenible, económico y preparado para afrontar futuras subidas de precios eléctricos.
Además de ser rentables a medio plazo, estas mejoras suelen tener una aplicación sencilla y accesible. Invertir en eficiencia no solo reduce la factura de la luz, sino que mejora el confort diario y el valor de la vivienda. Son medidas prácticas con impacto real en el consumo y el medioambiente.
Preguntas frecuentes sobre la subida de la luz