Energías renovables: tipos, impacto en España y ventajas


Última edición el 29 de octubre de 2025, 10:20
Redactora en energía
Titular de un doble máster en Comercio Internacional y Marketing, cuenta con una experiencia de 2 años en el sector energético. Especializada en redacción de artículos de fondo y de actualidad sobre temas de la energía y control del consumo.
Table of Contents
Te contamos qué significa que una energía sea renovable, así como las implicaciones y su clasificación y tipos. Encontrarás también un análisis sobre los desafíos y perspectivas futuras de la energía renovable en el panorama español.
Empieza a ahorrar en tus facturas de energía. ¡Te acompañamos!
Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Table of Contents
La energía renovable se define como aquella obtenida a partir de fuentes naturales que son inagotables o que se renuevan de manera constante en un corto periodo de tiempo. Este tipo de energía se deriva de recursos como la luz solar, el viento, la energía hidráulica, la biomasa y el calor de la tierra, y se caracteriza por su capacidad para regenerarse rápidamente y no agotar los recursos naturales a largo plazo.
Una información fundamental de la energía renovable es su sostenibilidad ambiental. A diferencia de los combustibles fósiles, cuya extracción y consumo generan emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global, las fuentes renovables no producen contaminantes atmosféricos durante su operación. Esto las convierte en una alternativa clave para mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los recursos no renovables.
¿Qué otra ventaja ofrece la energía renovable?La expansión de la industria de las energías renovables ha creado millones de empleos en todo el mundo, desde la fabricación y la instalación de equipos hasta la gestión y el mantenimiento de plantas de energía renovable. Estos empleos suelen ser locales y contribuyen al desarrollo económico de las comunidades.Otro aspecto importante a considerar es la diversificación de la matriz energética. Al depender menos de los combustibles fósiles importados, los países pueden aumentar su seguridad energética y reducir su vulnerabilidad a las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y el gas natural. Además, al aprovechar los recursos naturales disponibles en cada región, se fomenta la autonomía energética y se promueve un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible.
Existen muchos tipos de energía renovable, tantas como nos puede dar la tierra. Estas fuentes de energía, obtenidas de recursos naturales que se regeneran constantemente, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al impulso de la seguridad energética
Fuente: SmartGrids Info
La energía solar es una de las fuentes renovables más destacadas en España debido a su abundante recurso solar y al crecimiento significativo de la capacidad instalada en las últimas décadas. La energía solar se divide en dos categorías principales: solar fotovoltaica y solar térmica.
España se encuentra entre los principales líderes mundiales en capacidad solar instalada, ocupando el quinto puesto a nivel global. En total, cuenta con una capacidad solar instalada de 31.360 megavatios (MW). Esta capacidad se divide en dos categorías principales: 24.405 MW corresponden a instalación de paneles solares ubicados en suelo, mientras que los restantes 6.955 MW se encuentran distribuidos en sistemas de autoconsumo.
Este aumento significativo en la capacidad fotovoltaica ha convertido a España en uno de los líderes europeos en energía solar, tanto en términos de capacidad instalada como de generación de electricidad. La energía solar fotovoltaica a través de las placas solares y otros componentes, han contribuido de manera significativa a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al aumento de la independencia energética del país.
En cuanto a la energía solar térmica, España también ha sido pionera en su desarrollo y aplicación. Los sistemas de captación de energía solar térmica se utilizan principalmente para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción en edificios residenciales, comerciales e industriales.
El potencial solar que ofrece España se traduce en una capacidad teórica considerable para la generación de energía. Por ejemplo, si tan solo se utilizara el 1% del territorio de Andalucía mediante tecnologías de energía solar térmica, sería posible cubrir más de la mitad de las necesidades energéticas de todo el país. Este dato resalta la relevancia estratégica de aprovechar los recursos solares disponibles y establecer una infraestructura eficaz para su explotación.
La energía eólica es una de las fuentes renovables más maduras y desarrolladas en España, contribuyendo de manera significativa a la generación de electricidad limpia y sostenible. España cuenta con condiciones geográficas favorables para la energía eólica, incluyendo una extensa costa y regiones montañosas con vientos consistentes.
Esta capacidad ha permitido que la energía eólica represente una parte significativa de la generación de electricidad en España, alcanzando aproximadamente el 20% del total en 2025.
La energía hidráulica ha sido una fuente clave de generación de electricidad en España durante décadas, aprovechando los recursos hídricos del país para producir energía limpia y renovable. España cuenta con una topografía diversa que incluye una variedad de ríos, embalses y corrientes de agua, lo que proporciona un potencial significativo para la energía hidráulica.
¿Tienes dudas? ¡Te asesoramos sin compromiso!
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
La energía geotérmica es una forma de energía renovable que aprovecha el calor almacenado en el interior de la Tierra para generar electricidad o proporcionar calefacción y refrigeración. Aunque España no es tan conocida por su potencial geotérmico como otros países, como Islandia o Italia, aún cuenta con recursos geotérmicos significativos que pueden ser aprovechados de manera eficiente y sostenible.
En España, la capacidad instalada de energía geotérmica es relativamente modesta en comparación con otras fuentes renovables, con solo unas pocas plantas geotérmicas en operación. La capacidad instalada de energía geotérmica se estima en alrededor de 29 megavatios eléctricos (MW) a finales de 2025, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La biomasa se refiere a la materia orgánica renovable que puede ser utilizada como fuente de energía. Esto incluye residuos agrícolas y forestales, cultivos energéticos como el maíz y la caña de azúcar, así como subproductos industriales y urbanos. En España, la biomasa se utiliza principalmente para la generación de calor en la industria y el sector residencial, así como para la producción de electricidad en plantas de cogeneración y centrales térmicas.
A finales de 2020, España contaba con una capacidad instalada de biomasa de aproximadamente 1,6 gigavatios eléctricos (GW), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta capacidad se distribuye en una variedad de instalaciones, que incluyen plantas de cogeneración, calderas de biomasa y centrales térmicas.
¿Qué es el biogás? El biogás es un gas combustible producido a través de la descomposición anaeróbica de materia orgánica, como residuos agrícolas, estiércol, lodos de depuradora y residuos orgánicos urbanos. Este proceso produce biogás, que consiste principalmente en metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), y puede ser utilizado como fuente de energía para la generación de electricidad, calor o biocombustibles.En España, el biogás se utiliza principalmente en plantas de tratamiento de residuos orgánicos y en instalaciones agroindustriales para la generación de electricidad y calor. Aunque la capacidad instalada de biogás en España es relativamente baja en comparación con otros países europeos, como Alemania y Dinamarca, sigue siendo una fuente importante de energía renovable.
En esta situación, es pertinente cuestionar el estado actual de nuestro territorio. La situación geográfica de España es una de sus principales ventajas estratégicas. Su posición es excepcional si se busca alcanzar un país completamente orientado hacia la producción y el consumo de energía renovable.
Precisamente este último ha experimentado un notable crecimiento. La asequibilidad y la facilidad de instalación hacen que la energía solar sea una inversión rápidamente recuperable en tu factura de la luz. Además, la abundancia de horas de sol diarias la convierte en una elección ideal. Por último, la energía hidráulica también se posiciona como una de las fuentes renovables importantes en nuestro país, con un 14,74%.
El gobierno se ha fijado el objetivo de que para el año 2030, el 74% de la electricidad provenga de fuentes renovables. Hasta ahora, este camino parece prometedor. De hecho, España lidera en energía eólica en Europa.
Durante el año pasado, las renovables sumaron cerca de 8.900 MW de nueva capacidad, marcando un récord que supera la cifra máxima alcanzada en 2019. En total, se integraron en la red eléctrica 6.371 MW (1.670 MW de energía eólica y 4.701 MW de energía fotovoltaica), además de los 2.507 MW en proyectos de autoconsumo.
Los desafíos y perspectivas futuras sobre la energía renovable en España son diversos y están marcados por varios factores:
Cabe destacar también, que la irrupción en el mercado español de la energía renovable ha provocado en numerosas semanas el abaratamiento del precio de la luz, marcando registros incluso negativos, algo nunca visto en el mercado español.
Preguntas frecuentes sobre energías renovables