Sprite
Papernest.es

¿Necesitas ayuda?

  1. Papernest.es
  2. Información general sobre los servicios de energía: luz y gas
  3. Cuadro Eléctrico Vivienda 2025 - Normativa, Componentes y Precio

Cuadro Eléctrico Vivienda 2025 - Normativa, Componentes y Precio

Cuadro Eléctrico Vivienda 2025 - Normativa, Componentes y Precio

Última edición el 7 de agosto de 2025, 13:27

Alejandro PlazaLinkedin
Alejandro Plaza

Redactor Energía

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.

Share this post:
Loading comments...
tus contratos con papernest en 5 minutos
900 861 744
900 861 744

Table of Contents

  • ¿Qué es un cuadro eléctrico doméstico y para qué sirve?
  • Esquema general del cuadro de luces
  • Componentes del cuadro eléctrico de una vivienda moderna
  • Normativa del cuadro eléctrico según el Reglamento Electrotécnico (REBT 2025)
  • Tipos de cuadro eléctrico según vivienda y uso
  • ¿Cómo funciona un cuadro de luces paso a paso?
  • ¿Cuánto cuesta instalar o cambiar un cuadro eléctrico?

El cuadro eléctrico es el panel que distribuye y protege la electricidad en toda la vivienda. En este artículo explicamos sus componentes, normativa, tipos, funcionamiento y coste de instalación.

¿Necesitas ayuda? Asesórate con Papernest.

Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h

Más de 1 millón de clientes confían en nosotros. ✅

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Table of Contents

  • ¿Qué es un cuadro eléctrico doméstico y para qué sirve?
  • Esquema general del cuadro de luces
  • Componentes del cuadro eléctrico de una vivienda moderna
  • Normativa del cuadro eléctrico según el Reglamento Electrotécnico (REBT 2025)
  • Tipos de cuadro eléctrico según vivienda y uso
  • ¿Cómo funciona un cuadro de luces paso a paso?
  • ¿Cuánto cuesta instalar o cambiar un cuadro eléctrico?

¿Qué es un cuadro eléctrico doméstico y para qué sirve?

El cuadro eléctrico es el panel de distribución que organiza y protege el suministro eléctrico de una vivienda. Contiene dispositivos de seguridad que evitan sobrecargas, cortocircuitos y otros fallos eléctricos. Es esencial para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de toda la instalación eléctrica del hogar.
  • ⚡ Distribuir la electricidad a todos los circuitos de la vivienda
  • ️ Proteger a las personas frente a fugas o contactos eléctricos
  • Evitar daños en aparatos y cableado ante sobrecargas o picos de tensión
También conocido como Cuadro General de Mando y Protección (CGMP), este sistema centraliza todos los elementos encargados de repartir la electricidad por zonas y controlar la potencia consumida.

En caso de anomalía, como un exceso de demanda de potencia eléctrica o una avería, el cuadro interrumpe el suministro de forma automática para evitar daños mayores en la instalación o los equipos conectados.

[main]Identificar los elementos del cuadro eléctrico ayuda a localizar averías y saber por qué ha saltado la luz en casa.[/main]

Esquema general del cuadro de luces

El cuadro eléctrico de una vivienda puede presentar dos esquemas: el actual, obligatorio en viviendas nuevas o reformadas, y el tradicional, que aún existe en muchas instalaciones antiguas. Ambos tienen la misma función, pero los elementos de protección y control han evolucionado con la normativa.

Este esquema moderno incluye el Interruptor General Automático (IGA), protectores contra sobretensiones, diferencial y PIAs por circuito. Garantiza un mayor nivel de protección y facilita la identificación de incidencias.

cuadro electrico tradicional

En los cuadros eléctricos tradicionales, instalados antes de la entrada en vigor de la normativa del año 2002, es frecuente que no incorporen ciertos dispositivos de seguridad que hoy son obligatorios, como el Interruptor General Automático (IGA) o el Protector contra Sobretensiones (PCS). Estos cuadros estaban diseñados para normativas anteriores, menos exigentes en cuanto a protección de personas y equipos.

Componentes del cuadro eléctrico de una vivienda moderna

El cuadro eléctrico moderno incluye varios elementos clave que garantizan la seguridad y el correcto funcionamiento de la instalación:
ElementoSignificado de las siglas
ICP Interruptor de Control de Potencia
IGA ⚡Interruptor General Automático
ID ️Interruptor Diferencial
PIAs Pequeños Interruptores Automáticos
PCS ⚙️Protector contra Sobretensiones

Cada uno cumple una función específica. A continuación, explicamos en detalle qué hace cada componente y por qué es esencial en cualquier vivienda actual.

¿Qué es el ICP (Interruptor de Control de Potencia) y por qué es obligatorio en viviendas?

El ICP es el Interruptor de Control de Potencia y se encarga de cortar el suministro eléctrico si se supera la potencia contratada. Limita el consumo para evitar sobrecargas y protege la instalación. Es obligatorio en viviendas para garantizar un uso seguro y ajustado al contrato con la compañía eléctrica.

IGA (Interruptor General Automático): Función principal y normativa en instalaciones eléctricas domésticas

El IGA (Interruptor General Automático) es el dispositivo encargado de cortar el suministro eléctrico ante sobrecargas o cortocircuitos, protegiendo la instalación y usuarios. Es obligatorio según la normativa española en viviendas para garantizar seguridad y evitar daños eléctricos, actuando como interruptor principal del cuadro eléctrico doméstico.

Interruptores Diferenciales (ID): Protección frente a fugas de corriente y contacto eléctrico

Los Interruptores Diferenciales (ID) protegen frente a fugas de corriente que pueden causar electrocución o incendios. Detectan desequilibrios en la corriente eléctrica y desconectan el suministro rápidamente para evitar contactos eléctricos peligrosos. Su uso es obligatorio en viviendas según la normativa española para garantizar la seguridad de las personas.

PIAs (Pequeños Interruptores Automáticos): ¿Qué circuitos protegen y cuántos son obligatorios?

Los PIAs (Pequeños Interruptores Automáticos) protegen los circuitos eléctricos frente a sobrecargas y cortocircuitos, asegurando un funcionamiento seguro. En viviendas, son obligatorios para cada circuito principal, como iluminación, enchufes y electrodomésticos, y su número depende del tamaño y distribución de la instalación según la normativa vigente.

Protector contra Sobretensiones: ¿Es obligatorio instalarlo en viviendas particulares?

El protector contra sobretensiones protege la instalación eléctrica y los dispositivos frente a picos de tensión que pueden dañarlos. Aunque no es obligatorio en todas las viviendas particulares según la normativa española, su instalación es altamente recomendable para aumentar la seguridad y evitar daños eléctricos causados por sobretensiones transitorias.

Esquema de circuitos eléctricos (C1 a C10): ¿Qué zonas de la vivienda cubre cada uno?

El esquema de circuitos eléctricos (C1 a C10) distribuye la protección y suministro por zonas de la vivienda. Cada circuito cubre áreas específicas como iluminación, enchufes, cocina, calefacción, baños o electrodomésticos, garantizando seguridad y control individualizado según la normativa vigente en instalaciones eléctricas domésticas.
Lamp

Papernest te asesora sobre tus gestiones de energía.

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Normativa del cuadro eléctrico según el Reglamento Electrotécnico (REBT 2025)

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT 2025), el cuadro eléctrico de una vivienda debe cumplir ciertas condiciones de seguridad, ubicación y componentes obligatorios. A continuación, resumimos los principales requisitos normativos:
  • Ubicación adecuada: debe instalarse en un lugar de fácil acceso, normalmente tras la puerta de entrada, y nunca en cocinas, baños, dormitorios o terrazas.
  • Altura regulada: debe colocarse entre 1,40 y 2 metros del suelo. En locales comerciales, la altura mínima es de 1 metro.
  • ⚙️ Componentes obligatorios: debe incluir el ICP (si no está en el contador digital), el ID y los PIAs, conforme al REBT.
  • Uso restringido: solo profesionales autorizados pueden manipularlo. El propietario es responsable de su correcto mantenimiento.
  • Caja segura y homologada: el cuadro debe estar protegido con una envolvente no inflamable, resistente y adecuada para instalaciones eléctricas domésticas.
El REBT 2025 garantiza que el cuadro eléctrico proteja eficazmente a personas y equipos frente a fallos eléctricos. Además de cumplir con estos requisitos, su diseño debe adaptarse al número de circuitos necesarios según el tamaño y características de la vivienda, siempre con intervención de personal cualificado.

Tipos de cuadro eléctrico según vivienda y uso

En función del tipo de instalación eléctrica y el consumo energético previsto, las viviendas pueden requerir un cuadro eléctrico monofásico o trifásico. La elección depende del tamaño del inmueble, la potencia contratada y el tipo de aparatos eléctricos utilizados. A continuación, se resumen las principales diferencias entre ambos tipos:
Tipo de cuadro Características principales 
Cuadro monofásicoSuministra corriente con una sola fase y un neutro. Adecuado para viviendas con potencia contratada hasta 10 kW y sin grandes equipos eléctricos.
Cuadro trifásico Distribuye la energía en tres fases. Recomendado para viviendas grandes, con ascensores, maquinaria o calefacción eléctrica potente.

Los cuadros eléctricos monofásicos son los más comunes en viviendas estándar, ya que cubren sin problema las necesidades básicas. En cambio, los trifásicos permiten repartir mejor la carga eléctrica y son necesarios en instalaciones con gran demanda energética o equipos especiales, como bombas, hornos industriales o climatización centralizada.

¿Cómo funciona un cuadro de luces paso a paso?

El cuadro de luces, o cuadro eléctrico, es el centro de distribución y protección de la instalación eléctrica de una vivienda. Su funcionamiento se basa en organizar los distintos circuitos y protegerlos frente a fallos eléctricos. A continuación, te explicamos cómo funciona paso a paso:
  1. Entrada de corriente: la electricidad llega desde la red general a través del contador y entra al cuadro eléctrico.
  2. Control de potencia: el ICP (si está presente) limita la potencia máxima contratada y corta el suministro si se supera.
  3. ️ Protección ante fugas: el interruptor diferencial (ID) detecta cualquier fuga de corriente y desconecta la instalación por seguridad.
  4. Distribución de circuitos: los PIAs reparten la electricidad en diferentes circuitos (iluminación, enchufes, cocina…) y protegen cada uno frente a sobrecargas o cortocircuitos.
  5. Funcionamiento continuo: mientras no haya fallos, la corriente fluye sin interrupciones por cada circuito según la demanda de la vivienda.

El cuadro eléctrico permite un control seguro de la energía en el hogar. Su diseño modular facilita la localización de fallos, el mantenimiento y la desconexión selectiva de zonas concretas. Una revisión periódica por técnicos cualificados garantiza su correcto funcionamiento y alarga la vida útil de la instalación.

¿Cuánto cuesta instalar o cambiar un cuadro eléctrico? Instalar o cambiar un cuadro eléctrico cuesta entre 300 € y 800 €, dependiendo del tipo de vivienda, el número de circuitos y si se requiere actualización completa de la instalación. Este precio incluye mano de obra, materiales y boletín eléctrico en caso de reforma integral o adecuación a normativa vigente.
Tipo de instalaciónPrecio aproximado
Sustitución de cuadro simple300 € – 450 €
Instalación nueva en vivienda500 € – 650 €
Cambio con boletín y adaptación normativa650 € – 800 €

Además del coste, es importante contar con un instalador autorizado que garantice el cumplimiento del REBT. Cambiar un cuadro eléctrico antiguo por uno actualizado mejora la seguridad, facilita futuras ampliaciones y es imprescindible para legalizar instalaciones, alquilar o vender una vivienda con total garantía.

 

Preguntas frecuentes sobre el cuadro eléctrico

Un cuadro eléctrico de casa debe incluir, como mínimo, un Interruptor de Control de Potencia (ICP), un Interruptor Diferencial (ID) y varios Pequeños Interruptores Automáticos (PIAs). Estos elementos garantizan la protección frente a sobrecargas, fugas de corriente y cortocircuitos. Además, si la vivienda es nueva o reformada, también debe incluir un protector contra sobretensiones. Todos los componentes deben estar organizados de forma clara, cumpliendo con la normativa del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Según la normativa vigente del REBT, el cuadro eléctrico de una vivienda debe contar con al menos cinco circuitos independientes, cada uno protegido por su propio PIA. Estos circuitos cubren iluminación, tomas generales de corriente, cocina/horno, lavadora/lavavajillas y baños. En viviendas nuevas o con mayor equipamiento, es habitual incluir hasta 10 circuitos (C1 a C10), para una distribución más eficiente y segura. Esta división facilita el mantenimiento y minimiza riesgos al permitir desconectar solo una parte de la instalación. Sí, el Interruptor de Control de Potencia (ICP) es obligatorio, salvo que la función esté integrada en el contador digital. Su misión es cortar el suministro si se supera la potencia contratada, evitando sobrecargas. En viviendas con contadores modernos, muchas compañías eléctricas prescinden del ICP físico. Sin embargo, si el contador es analógico o no incorpora esta función, debe instalarse uno en el cuadro eléctrico para cumplir con la normativa y garantizar una protección adecuada del sistema. El cuadro eléctrico debe colocarse en un lugar accesible y visible, preferiblemente cerca de la entrada principal de la vivienda. Según el REBT, su altura debe estar entre 1,40 y 2 metros desde el suelo, salvo en locales comerciales, donde se permite desde 1 metro. No está permitido instalarlo en zonas húmedas o privadas como baños, cocinas o dormitorios. Además, debe estar protegido frente a manipulaciones no autorizadas y mantenerse en buen estado por parte del propietario. Se recomienda pulsar el botón de prueba del interruptor diferencial cada 3 a 6 meses y realizar una revisión profesional al menos una vez al año para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad. Esta práctica ayuda a detectar posibles fugas de corriente y fallos previos a problemas mayores. La revisión profesional incluye inspección visual, limpieza, comprobación de conexiones y verificación del estado de fusibles y diferenciales, asegurando una instalación fiable y conforme a la normativa actual.