Energía geotérmica en España: ¿La clave para un futuro sostenible?

La energía geotérmica, una fuente de energía limpia y renovable, ha comenzado a captar la atención como una pieza clave para la transición energética en España y el mundo. Su capacidad para proporcionar energía constante y sostenible la convierte en una alternativa prometedora frente a los combustibles fósiles. En este artículo, exploraremos cómo se está desarrollando esta tecnología en España, con un enfoque especial en las Islas Canarias, y responderemos las preguntas clave sobre su impacto y potencial.
¿Qué es la energía geotérmica y por qué es importante?
La energía geotérmica utiliza el calor almacenado en el subsuelo de la Tierra para generar electricidad o proporcionar calefacción. A diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica, la geotermia ofrece una producción constante y no depende de las condiciones climáticas.
Este tipo de energía es especialmente relevante en regiones volcánicas, donde el calor terrestre es más accesible. España, con sus zonas volcánicas en las Islas Canarias, tiene un gran potencial para explotar esta fuente energética y reducir su dependencia de combustibles fósiles.
¿Cuál es el potencial geotérmico de las Islas Canarias?
Las Islas Canarias, gracias a su origen volcánico, presentan condiciones ideales para la explotación geotérmica. En particular, Lanzarote y La Palma se están posicionando como epicentros de investigación y desarrollo en este campo.
- Lanzarote y el Parque de Timanfaya: Con temperaturas subterráneas que pueden superar los 600ºC, el subsuelo del Parque Nacional de Timanfaya ofrece un área de más de 100 km² para explorar su viabilidad geotérmica. Las primeras investigaciones apuntan a que esta energía podría ser clave para el futuro energético de la isla, con planes para confirmar su viabilidad antes de 2026.
- La Palma y el volcán Tajogaite: Tras la reciente erupción volcánica, La Palma ha centrado esfuerzos en evaluar su capacidad geotérmica. Los estudios iniciales sugieren que esta energía podría cubrir hasta el 40% de la demanda energética de la isla en los próximos 10 años, reduciendo costos y aumentando la autonomía energética.
¿Qué proyectos geotérmicos se están desarrollando actualmente en España?
El gobierno español, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha destinado 117 millones de euros a la investigación y desarrollo de la energía geotérmica. Las Islas Canarias recibirán la mayor parte de esta inversión, con proyectos específicos en Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria y La Palma.
En Lanzarote, dos empresas lideran el proceso de investigación: CGSi y Ramrei Energy. En La Palma, el concurso público ha adjudicado permisos a seis empresas, incluyendo Repsol y otras locales como Tajogaite Energía S.L. y Geotermia La Palma S.L., que están colaborando con universidades e institutos científicos para garantizar el rigor técnico de los estudios.
El objetivo del Plan Nacional de Energía y Clima es alcanzar una capacidad geotérmica instalada de 15 MW para 2025 y 30 MW para 2030, marcando un hito en la transición hacia energías renovables.
Gráfico propio realizado con datos del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)
¿Qué desafíos enfrenta la explotación geotérmica en España?
Aunque prometedora, la energía geotérmica enfrenta varios retos en España:
- Aspectos técnicos y geológicos: Determinar la viabilidad de los yacimientos requiere inversiones significativas en estudios y perforaciones exploratorias.
- Conflictos administrativos: En La Palma, los retrasos en la adjudicación de permisos y los conflictos por áreas de solapamiento han ralentizado el proceso.
- Falta de infraestructura: A diferencia de otras energías renovables más desarrolladas, la infraestructura geotérmica aún es limitada en España.
- Aceptación social: En áreas turísticas como Lanzarote, es crucial garantizar que la explotación geotérmica no afecte negativamente al entorno ni a la economía local.
¿Qué beneficios ofrece la energía geotérmica para España?
La implementación de la energía geotérmica no solo tiene ventajas ambientales, sino también económicas y sociales:
- Reducción de emisiones: La energía geotérmica puede ayudar a descarbonizar sectores como la calefacción y la generación eléctrica.
- Ahorro energético a través de la reducción de consumo: Su capacidad para generar energía constante puede reducir los costos asociados a las fluctuaciones en la producción de otras renovables.
- Creación de empleo: Desde la investigación hasta la operación de plantas geotérmicas, esta industria generará empleos directos e indirectos.
- Fomento del turismo sostenible: Las islas volcánicas como Lanzarote y La Palma pueden posicionarse como referentes en energías renovables, atrayendo un turismo más consciente.
¿Puede España aprender de otros países?
El modelo de las Azores es un excelente ejemplo para España. Este archipiélago portugués ha implementado un sistema de gestión público-privado que combina eficiencia energética técnica con beneficios locales.
Adoptar un enfoque similar en Canarias podría maximizar los recursos, evitar duplicidades y garantizar que los beneficios de la energía geotérmica se reinviertan en las comunidades locales, fortaleciendo la economía y promoviendo el bienestar social.
La energía geotérmica tiene el potencial de transformar el panorama energético de España, especialmente en las Islas Canarias. Si bien existen desafíos técnicos y administrativos, las oportunidades que ofrece este recurso renovable son inmensas.
Con una planificación estratégica, inversiones adecuadas y la adopción de modelos exitosos como el de las Azores, España puede liderar la transición hacia un futuro energético sostenible, aprovechando el calor de su tierra para el bienestar de sus habitantes y el cuidado del planeta.
Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,

Medidas energéticas para los afectados por la DANA: Aplazamiento de facturas y restauración del suministro
Las medidas energéticas implementadas tras la DANA, como el aplazamiento de facturas de luz y gas hasta 2025 para los afectados y la restauración total del suministro de gas en los municipios impactados. Estas iniciativas buscan aliviar la carga económica y garantizar una recuperación rápida y efectiva en las zonas dañadas. Te enviamos este artículo pensando que podría ser interesante para ti y para tus lectores. Puedes publicarlo tal cual está o modificarlo a tu gusto en función de tus necesidades editoriales. Si necesitas imágenes adicionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Medidas energéticas para los afectados por la DANA: Aplazamiento de facturas y restauración del suministro
Las medidas energéticas implementadas tras la DANA, como el aplazamiento de facturas de luz y gas hasta 2025 para los afectados y la restauración total del suministro de gas en los municipios impactados. Estas iniciativas buscan aliviar la carga económica y garantizar una recuperación rápida y efectiva en las zonas dañadas. Te enviamos este artículo pensando que podría ser interesante para ti y para tus lectores. Puedes publicarlo tal cual está o modificarlo a tu gusto en función de tus necesidades editoriales. Si necesitas imágenes adicionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Trump y el futuro de las energías renovables: ¿Qué consecuencias tendrá para el sector energético?
La victoria de Trump en 2024 podría impactar el sector energético, impulsando los combustibles fósiles y frenando las energías renovables. Su administración planea revertir incentivos clave para la energía limpia, como la Ley IRA, afectando a empresas e inversiones globales y generando incertidumbre en el avance de compromisos climáticos internacionales.