La creación del impuesto a las energéticas tras la invasión de Ucrania

El impuesto a las comercializadoras energéticas fue aprobado en 2022 como respuesta a los beneficios extraordinarios obtenidos por las empresas del sector energético durante la crisis energética tras la invasión de Ucrania. Se trata de un gravamen temporal que aplica un tipo impositivo del 1,2% sobre las ventas netas de las empresas energéticas con ingresos superiores a 1.000 millones de euros.

Este impuesto busca gravar a aquellas empresas que, según el Gobierno, han obtenido beneficios récord gracias a la escalada de los precios de la energía. Está diseñado para recaudar fondos destinados a servicios públicos, alineándose con recomendaciones internacionales que proponen mayores aportaciones de sectores con beneficios excepcionales.

¿Qué empresas están afectadas por este gravamen?

El gravamen afecta a las grandes empresas energéticas como Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola y Naturgy, entre otras, cuyos ingresos netos superaron los 1.000 millones en 2019. Sin embargo, excluye ingresos regulados como las tarifas de luz y gas o los obtenidos fuera de España.

Entre 2023 y 2024, el impuesto recaudó más de 2.800 millones de euros, siendo Repsol la mayor contribuyente con casi 800 millones. Estas cifras reflejan el impacto del impuesto en un sector que genera miles de millones de beneficios cada año.

¿Por qué se plantea ahora una prórroga del impuesto?

Aunque el impuesto fue aprobado con carácter temporal hasta 2024, el Gobierno busca convertirlo en permanente. La razón es sencilla: la necesidad de consolidar ingresos fiscales y fomentar una contribución equitativa de los sectores más lucrativos.

Sin embargo, esta propuesta ha generado divisiones políticas. Partidos como ERC, EH Bildu y Podemos defienden su prórroga, mientras que otros como PNV y Junts han condicionado su apoyo a la inclusión de bonificaciones para empresas que inviertan en la transición ecológica.

El debate se intensificó durante las negociaciones fiscales de los Presupuestos Generales del Estado 2025, donde este impuesto se convirtió en una pieza clave para el equilibrio entre socios de Gobierno.

Influencia del impuesto de cara a la transición energética en España

Uno de los puntos más discutidos es cómo vincular el impuesto con objetivos de sostenibilidad. Se propone que las empresas puedan deducir parte del tributo si demuestran inversiones estratégicas en descarbonización, como el desarrollo de hidrógeno verde o nuevas infraestructuras de energías renovables.

El sector energético, representado por organizaciones como el Club Español de la Energía, argumenta que un gravamen excesivo podría frenar las inversiones necesarias para liderar la transición energética en España. Estiman que el sector requiere más de 30.000 millones de euros en inversión durante los próximos tres años para cumplir con los objetivos climáticos.

¿Qué impacto tiene el impuesto en los consumidores y en la economía?

Un argumento recurrente en contra del impuesto es su posible repercusión en los precios de la luz y el gas. Aunque el Gobierno insiste en que las compañías no deberían trasladar el coste a los consumidores, los críticos temen que el gravamen acabe encareciendo las facturas de luz y gas.

Por otro lado, el impuesto podría contribuir a financiar servicios públicos esenciales y reducir desigualdades, un punto destacado por organizaciones como Oxfam Intermón. Sin embargo, los expertos advierten que su diseño debe equilibrar la recaudación fiscal con el estímulo a la inversión y la competitividad del sector.

El futuro del impuesto en el aire hasta 2025

El futuro del impuesto depende de las negociaciones entre el Gobierno y sus socios. Si no se logra un consenso, el Ejecutivo tiene previsto prorrogarlo por decreto durante todo 2025, manteniendo las condiciones actuales y añadiendo incentivos para inversiones verdes.

Sin embargo, la oposición de algunos partidos y las presiones del sector energético podrían limitar su alcance o convertirlo en una medida más simbólica. Mientras tanto, el debate refleja una tensión mayor: cómo equilibrar la necesidad de ingresos públicos con el impulso a la sostenibilidad y la competitividad empresarial.

Comentarios

bright star bright star bright star bright star grey star

Obtén más información sobre nuestra política de control, tratamiento y publicación de opiniones.

Medidas energéticas para los afectados por la DANA: Aplazamiento de facturas y restauración del suministro

Medidas energéticas para los afectados por la DANA: Aplazamiento de facturas y restauración del suministro

Endesa condona facturas de luz y gas a los damnificados por la DANA: Todo lo que necesitas saber

Endesa condona facturas de luz y gas a los damnificados por la DANA: Todo lo que necesitas saber

Trump y el futuro de las energías renovables: ¿Qué consecuencias tendrá para el sector energético?

Trump y el futuro de las energías renovables: ¿Qué consecuencias tendrá para el sector energético?