Apagón Eléctrico en España y Portugal – Abril 2025

El lunes 28 de abril de 2025, un apagón masivo dejó a millones de personas sin electricidad en España y Portugal. La caída abrupta del sistema eléctrico afectó de forma desigual: algunas zonas estuvieron sin luz durante 4 horas, mientras que otras permanecieron a oscuras más de 8 horas. Las causas exactas aún están bajo investigación, pero se manejan hipótesis que incluyen sobrecargas, fallos técnicos y posibles ataques cibernéticos a infraestructuras críticas.


Respuesta institucional inmediata ante el apagón eléctrico y situación de los servicios bancarios

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó la gravedad del apagón en una comparecencia urgente. Durante su intervención, señaló que, pese a la interrupción generalizada del suministro, los sistemas de respaldo de algunas entidades financieras permitieron que los pagos electrónicos siguieran operativos en gran parte del país. Sin embargo, aplicaciones como Bizum y funciones específicas de la banca móvil sufrieron cortes e intermitencias, afectando las transacciones cotidianas de miles de ciudadanos.

El apagón afectó de manera crítica al transporte ferroviario, dejando varados trenes de cercanías y largo recorrido. Hospitales sin generadores autónomos enfrentaron limitaciones graves en la atención médica. La red de comunicaciones móviles colapsó parcialmente, y la banca presencial quedó prácticamente inoperativa. Zonas rurales y urbanas quedaron incomunicadas sin acceso telefónico ni internet durante horas prolongadas.

Ante la magnitud del evento, los bancos españoles activaron comités de crisis que coordinaron acciones para garantizar los servicios mínimos. Aunque las plataformas digitales como banca online y apps móviles mantuvieron cierto grado de funcionamiento, la red de cajeros automáticos y muchas oficinas bancarias dejaron de operar debido a la falta de energía y conectividad. Se registraron incidencias generalizadas en la retirada de efectivo, lo que generó colas en los pocos cajeros que mantenían operatividad mediante sistemas de respaldo.

  • Estaciones de metro cerradas en su totalidad en Madrid, Barcelona y Lisboa.
  • Más de 1.000 semáforos apagados, provocando accidentes de tráfico y congestiones severas.
  • Hospitales limitando su operativa a urgencias críticas.
  • Supermercados descartando grandes cantidades de productos perecederos por falta de refrigeración.

Recomendaciones gubernamentales y la lucha contra la desinformación en redes sociales

El Gobierno Vasco y otros organismos regionales lanzaron comunicaciones urgentes destinadas a proteger a la ciudadanía durante el apagón. Ante la avalancha de rumores infundados que surgieron en redes sociales, se insistió en la importancia de consultar solo fuentes oficiales para evitar situaciones de pánico innecesarias. Además, se solicitó el uso responsable del número de emergencias 112, reservado exclusivamente para incidentes graves.

Las autoridades advirtieron sobre la circulación de noticias falsas que exageraban el alcance del apagón, e incluso inventaban supuestos toques de queda o riesgos inexistentes. Se recordó que la verificación de la información es crucial para mantener la calma y no comprometer las operaciones de emergencia.

Impacto psicológico del apagón y medidas de autocuidado recomendadas

Expertos en salud mental alertaron rápidamente sobre los efectos emocionales que un apagón de estas dimensiones puede generar, especialmente en niños, ancianos y personas vulnerables. El sentimiento de incertidumbre, sumado al aislamiento y a la falta de acceso a comunicaciones, provocó en muchos casos ansiedad aguda, estrés postraumático leve y episodios de pánico.

Se recomendó establecer rutinas diarias, minimizar el consumo de noticias sensacionalistas, apoyarse emocionalmente en familiares y amigos, y buscar ayuda profesional en caso de que los síntomas de estrés o ansiedad persistieran más allá de los primeros días posteriores al evento.

Consejos esenciales para prepararse ante futuros apagones

  1. Preparar un kit de emergencia: con agua, alimentos no perecederos, linternas, pilas, radio de manivela, medicamentos esenciales, documentos importantes y efectivo.
  2. Ahorrar batería en dispositivos móviles: solo usar el teléfono para comunicaciones urgentes y mantener los móviles apagados cuando no sean necesarios.
  3. Organizar redes de apoyo vecinal: especialmente para asistir a personas mayores o con necesidades especiales.
  4. Conocer los protocolos de emergencia en el trabajo, centros educativos y comunidades de vecinos.
  5. Seguir solo información oficial emitida por Protección Civil, autoridades locales o medios de comunicación acreditados.

Conclusiones y lecciones aprendidas tras el apagón de abril de 2025

El apagón masivo del 28 de abril de 2025 se ha convertido en una referencia crítica para la gestión de emergencias en España y Portugal. La necesidad de reforzar las infraestructuras eléctricas, mejorar los sistemas de respaldo y educar a la ciudadanía en protocolos de actuación frente a emergencias quedó claramente evidenciada. A medida que fenómenos como el cambio climático y las tensiones geopolíticas incrementan el riesgo de incidentes sistémicos, la resiliencia social y tecnológica se vuelve no solo deseable, sino indispensable.

La colaboración entre ciudadanos, instituciones y empresas es vital para superar crisis de esta magnitud. La preparación individual, basada en la información verificada y la solidaridad comunitaria, marca la diferencia entre el caos y la adaptación eficiente en situaciones de emergencia.

Actualizado el 29 Abr, 2025

Alejandro Plaza

Redactor Energía

Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente escribe artículos como experto en el sector del mercado de electricidad, gas e internet.