¿Qué es la energía solar? Tipos, usos y políticas


Última edición el 29 de octubre de 2025, 11:58
Redactora en energía
Titular de un doble máster en Comercio Internacional y Marketing, cuenta con una experiencia de 2 años en el sector energético. Especializada en redacción de artículos de fondo y de actualidad sobre temas de la energía y control del consumo.
Table of Contents
Conoce en profundidad la energía solar, una tecnología esencial para un futuro sostenible. Descubre las aplicaciones prácticas y ventajas de esta energía renovable y las políticas y subvenciones en España que fomentan su adopción.
Estudia tu caso solar con papernest y empieza a ahorrar
Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Table of Contents
La energía solar, obtenida de la radiación electromagnética del sol, es una fuente inagotable y renovable imprescindible para la transición energética global. Mediante paneles fotovoltaicos, la luz solar se convierte directamente en electricidad gracias al efecto fotoeléctrico, mientras que los colectores solares térmicos capturan y concentran el calor para su uso en calefacción o generación eléctrica.
La energía solar se capta a través de distintos métodos como las células fotoeléctricas en paneles fotovoltaicos, heliostatos o colectores solares. Estos sistemas transforman la energía del sol en energía térmica o eléctrica. A continuación, se describe el procedimiento para generar electricidad mediante paneles solares fotovoltaicos:
Además de generar electricidad, la energía solar proporciona calor a través de colectores solares térmicos que concentran los rayos del sol en un receptor, alcanzando altas temperaturas para generar vapor y mover una turbina, produciendo así electricidad de manera eficiente y sostenible.
La energía solar se puede aprovechar de diversas maneras según la tecnología empleada. Los principales tipos de esta energía verde incluyen la fotovoltaica, la térmica, la pasiva y la híbrida, cada una con sus aplicaciones y beneficios específicos.
| Tipo de energía | Descripción |
| Energía solar fotovoltaica | Utiliza paneles solares para convertir la luz solar en electricidad mediante el efecto fotovoltaico. Es común en instalaciones domésticas y plantas solares grandes, promoviendo el autoconsumo y la generación de energía limpia. |
| Energía solar térmica | Emplea colectores solares para capturar y concentrar el calor del sol. Este calor se utiliza para calentar agua o generar vapor que mueve una turbina para producir electricidad. Existen variantes de baja, media y alta temperatura, utilizadas en aplicaciones residenciales e industriales. |
| Energía solar pasiva | Aprovecha directamente la energía del sol sin convertirla en otra forma. Mediante el diseño bioclimático y el uso de materiales específicos, se optimiza la captación y retención del calor solar para mantener los edificios confortables y reducir la necesidad de climatización artificial. |
| Energía solar híbrida | Combina la energía solar con otras fuentes renovables, como la eólica, para maximizar la producción energética. Estos sistemas híbridos integran paneles solares y aerogeneradores, aprovechando tanto la luz solar como el viento. |
La energía solar es una fuente renovable e inagotable que ofrece múltiples beneficios ambientales y económicos, aunque también presenta algunos desafíos. A continuación, se destacan las principales ventajas y desventajas de esta tecnología.
| Pros | Contras |
| ✅ Fuente de energía renovable e inagotable. ✅ No genera emisiones contaminantes ni ruidos. ✅ Reduce la dependencia de combustibles fósiles y mejora la autosuficiencia energética. ✅ Adaptable a diferentes entornos y fácil de instalar. ✅ Bajo coste de mantenimiento y posibles subvenciones. | ❌ Intermitencia debido a la variabilidad climática. ❌ Inversión inicial relativamente alta. ❌ Requiere espacio para la instalación de paneles. ❌ Necesidad de sistemas de almacenamiento para gestionar la producción y demanda de energía. |
¿Tienes dudas? ¡Te asesoramos sin compromiso!
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
La energía solar tiene una amplia gama de aplicaciones tanto en el ámbito doméstico como en el industrial. Gracias a su versatilidad y sostenibilidad, se ha convertido en una fuente esencial para diversas necesidades energéticas. A continuación, se presentan algunas de las principales aplicaciones de la energía solar.
El marco regulatorio de la energía solar en España se sustenta en varias normativas que han sido clave para impulsar el autoconsumo y la producción de energía renovable . Dos de las normativas más recientes y significativas son el Real Decreto-ley 15/2018 y el Real Decreto 244/2019.
El primero establece medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, mientras que el segundo regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo eléctrico, eliminando barreras como el impuesto al sol y fomentando el autoconsumo colectivo.
En 2025, España continúa promoviendo la energía solar mediante diversas subvenciones para placas solares y programas de incentivos, aunque con una estructura diferente a la del periodo anterior. A continuación, se detallan las principales ayudas disponibles:
Fondos Next Generation EU (PRTR): Aunque los fondos originales finalizaron en 2023, algunas ayudas se mantienen activas en 2025:
| Ayudas | Detalles |
| Comunidad de Madrid | 272,5 millones de euros gestionados para autoconsumo, almacenamiento y sistemas térmicos renovables en el sector residencial. |
| Castilla-La Mancha | Subvenciones del 30% del presupuesto total para instalaciones fotovoltaicas, con un máximo de 30.000 € por instalación, además de bonificaciones fiscales en el IBI e ICIO. |
| Comunidad Valenciana | Hasta 15.000 € para comunidades de propietarios o autoconsumo colectivo, y hasta 3.000 € para viviendas individuales. |
Además, se ofrecen bonificaciones fiscales, como la reducción del IBI hasta un 50% y del ICIO hasta un 95%, y deducciones en el IRPF de hasta un 60%, dependiendo de la eficiencia energética lograda con la instalación de paneles solares.
| Programa | Beneficiarios | Subvención |
| 1 | Sector Servicios | Hasta 45% |
| 2 | Sector Industrial y Agropecuario | Hasta 45% |
| 3 | Empresas con Instalaciones Existentes | Hasta 65% |
| 4 | Particulares | Hasta 1,110 €/kWp |
| 5 | Particulares con Instalaciones Existentes | Hasta 490 €/kWp |
| 6 | Particulares | Hasta 490 €/kWp |
Preguntas frecuentes sobre la energía solar
La energía solar está experimentando un crecimiento global impulsado por gobiernos y empresas privadas. Proyectos a gran escala, como el Parque Solar de Benban en Egipto (1650 MW) o el Proyecto de Energía Solar Canal en India, demuestran su potencial para generar energía limpia y optimizar recursos. Iniciativas innovadoras como la Granja Solar Sungrow en China o el Aeropuerto de Cochin, completamente solar, evidencian su integración exitosa en infraestructuras diversas.
Países líderes como China, Estados Unidos, Alemania y Japón muestran un fuerte compromiso con esta tecnología, destacando China con más de 130 mil MW instalados. Además, proyectos como el camino solar en Jinan y el carril bici solar en Krommenie reflejan cómo la energía solar puede combinarse con la infraestructura urbana, fomentando eficiencia y sostenibilidad.