Sprite
Papernest.es

¿Necesitas ayuda?

  1. Papernest.es
  2. Energías renovables: tipos, impacto en España y ventajas
  3. Cómo afecta el cambio climático a la generación de energía renovable

Cómo afecta el cambio climático a la generación de energía renovable

Cómo afecta el cambio climático a la generación de energía renovable

Última edición el 29 de octubre de 2025, 11:31

Kaouthar OunaniLinkedin
Kaouthar Ounani

Redactora en energía

Titular de un doble máster en Comercio Internacional y Marketing, cuenta con una experiencia de 2 años en el sector energético. Especializada en redacción de artículos de fondo y de actualidad sobre temas de la energía y control del consumo.

Titular de un doble máster en Comercio Internacional y Marketing, cuenta con una experiencia de 2 años en el sector energético. Especializada en redacción de artículos de fondo y de actualidad sobre temas de la energía y control del consumo.

Share this post:
Loading comments...
Tus gestiones de energía en 5 minutos

¿Necesitas ayuda?

Table of Contents

  • Impacto del Cambio Climático en diferentes fuentes de energías renovables
  • Energía Solar: mayor irradiación y nuevos desafíos
  • Energía eólica: variabilidad en la velocidad del viento
  • Energía Hidráulica: escasez y eventos extremos
  • Biomasa: plagas y cambios en la producción agrícola
  • Energía geotérmica: actividad sísmica y cambios en la corteza terrestre
  • Una mirada al futuro, a la espera de más consecuencias climáticas

Las energías renovables (la solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, geotérmica y marina) son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, el propio cambio climático también las afecta, alterando su eficiencia y disponibilidad. A continuación, te detallamos los principales impactos observados.

Te asesoramos con tus gestiones de energía. ¡Llama!

Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h

Más de 1 millón de clientes confían en nosotros. ✅

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Table of Contents

  • Impacto del Cambio Climático en diferentes fuentes de energías renovables
  • Energía Solar: mayor irradiación y nuevos desafíos
  • Energía eólica: variabilidad en la velocidad del viento
  • Energía Hidráulica: escasez y eventos extremos
  • Biomasa: plagas y cambios en la producción agrícola
  • Energía geotérmica: actividad sísmica y cambios en la corteza terrestre
  • Una mirada al futuro, a la espera de más consecuencias climáticas

Impacto del Cambio Climático en diferentes fuentes de energías renovables

Las energías renovables provienen de recursos naturales como el sol, el viento, el agua, la biomasa y el calor interno de la Tierra. No emiten gases de efecto invernadero ni contaminantes al momento de generar electricidad, diferenciándose así de los combustibles fósiles.

En el Acuerdo de París (COP21, 2015) se estableció un plan para limitar el calentamiento global a menos de 2 °C y fomentar la transición hacia fuentes de energía limpias. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), aumentar la participación de renovables en el mix energético global hasta el 32 % para 2030 podría crear más de 24 millones de empleos y mejorar el bienestar global en 3,7 %.

Tipo de EnergíaFuente NaturalDescripción Breve
SolarRadiación solarConvierte la luz o el calor del sol en energía eléctrica o térmica mediante paneles fotovoltaicos o termosolares.
EólicaVientoAprovecha la energía cinética del viento mediante aerogeneradores para producir electricidad.
HidráulicaRíos y corrientes de agua dulceUtiliza el movimiento del agua en ríos, presas o saltos de agua para accionar turbinas generadoras.
BiomasaMateria orgánica (vegetal o animal)Produce energía mediante la combustión o transformación biológica de restos orgánicos.
GeotérmicaCalor interno de la TierraAprovecha el calor del subsuelo mediante pozos o intercambiadores térmicos para generar electricidad o calor.
En España, las energías renovables representan aproximadamente el 46 % de la potencia instalada y la generación renovable supera el 40 % de la producción eléctrica.

Energía Solar: mayor irradiación y nuevos desafíos

La energía solar se ha consolidado como uno de los pilares de la transición energética global. Sin embargo, su rendimiento depende directamente de las condiciones climáticas. El cambio climático, al modificar los patrones de nubosidad, precipitaciones y eventos extremos, está alterando tanto la disponibilidad de irradiación solar como la eficiencia de las instalaciones fotovoltaicas.

  • Aumento de la irradiación solar: En 2023, Europa experimentó niveles de irradiación solar superiores al promedio histórico, con incrementos de hasta un 7% en algunas regiones. Este fenómeno se atribuye a una disminución de la nubosidad y las precipitaciones, posiblemente influenciado por eventos climáticos como La Niña.
  • Tormentas de arena y polvo: La mayor frecuencia de tormentas de arena y polvo, exacerbada por la actividad humana, puede reducir la eficiencia de los paneles solares al cubrirlos de partículas, especialmente en regiones áridas y semiáridas.
  • Energía eólica: variabilidad en la velocidad del viento

    El viento es un recurso natural esencial para la generación de energía renovable, pero su disponibilidad no es constante. Los cambios en la temperatura, la presión atmosférica y los patrones oceánicos influyen directamente en la velocidad y dirección de los vientos. Además, el cambio climático está modificando esta dinámica a escala global.

    • Tendencias cambiantes: Entre 1980 y 2010, se observó una ligera disminución en la velocidad del viento global. Sin embargo, desde 2010, esta tendencia se ha invertido, con una recuperación en algunas áreas. Los expertos sugieren que estas variaciones podrían estar relacionadas con oscilaciones naturales del clima, aunque la influencia del cambio climático aún no está completamente clara.
    • Desafíos regionales: La variabilidad en la velocidad del viento puede afectar la predictibilidad y estabilidad de la generación eólica, especialmente en regiones donde los patrones de viento son menos constantes.

    Aún así, la energía eólica sigue siendo una de las fuentes más prometedoras, pero su integración en la red eléctrica requiere modelos de predicción más precisos y sistemas de almacenamiento que compensen las fluctuaciones del viento. Adaptarse a la nueva variabilidad atmosférica será clave para mantener su fiabilidad.

    Lamp

    ¿Tienes dudas? ¡Te asesoramos sin compromiso!

    Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

    Energía Hidráulica: escasez y eventos extremos

    La energía hidroeléctrica ha sido durante décadas una de las principales fuentes de electricidad limpia en Europa. Sin embargo, su dependencia directa de los recursos hídricos la convierte en una de las más vulnerables ante el cambio climático.

  • Escasez de agua: En España, regiones como Cataluña y Andalucía han enfrentado restricciones de agua debido a sequías prolongadas, lo que afecta la capacidad de generación hidroeléctrica.
  • Intensificación de lluvias: Por otro lado, el cambio climático también está provocando lluvias más intensas en periodos cortos, lo que puede saturar embalses y aumentar el riesgo de inundaciones, complicando la gestión de los recursos hídricos.
  • Los cambios en los patrones de precipitación son un efecto del cambio climático, cuyos impactos varían según la climatología y las características geográficas. En Europa, este fenómeno tiene repercusiones importantes, aunque menos reconocidas que la escasez de agua.

    Biomasa: plagas y cambios en la producción agrícola

    La biomasa se apoya en la utilización de residuos y materia orgánica para generar energía, ofreciendo una alternativa sostenible a los combustibles fósiles. No obstante, su producción depende directamente de la agricultura y los ecosistemas forestales, ambos sensibles al cambio climático.

    • Alteraciones en la agricultura: El cambio climático está modificando las condiciones de temperatura y humedad, favoreciendo el desarrollo de plagas y enfermedades que afectan los cultivos destinados a la producción de biomasa.
    • Impacto en la disponibilidad: Estas alteraciones pueden reducir la cantidad y calidad de la biomasa disponible, afectando la eficiencia de las plantas de generación energética basadas en este recurso.
    Cuando se presentan lluvias intensas...las plantas pueden sufrir daños mecánicos en sus órganos, volviéndose más susceptibles a los ataques de patógenos y plagas. Además, el daño causado a la población de malezas dentro de un cultivo puede llevar a una redistribución de estos organismos, migrando hacia las plantas cultivadas. En estas condiciones, es posible que las poblaciones de plagas también se redistribuyan, con el agua y el viento actuando como vectores de dispersión (Vásquez, 2011).

    Energía geotérmica: actividad sísmica y cambios en la corteza terrestre

    La energía geotérmica, que aprovecha el calor interno de la Tierra, es una de las fuentes más estables y continuas de energía renovable. Sin embargo, las alteraciones en la hidrología y la presión terrestre provocadas por el cambio climático pueden modificar los equilibrios geológicos en los que se basa su explotación.

    • Correlación con precipitaciones: Investigaciones han observado que en algunas regiones, como el Himalaya, la actividad sísmica aumenta durante los periodos secos, posiblemente debido a la reducción de peso en la corteza terrestre por la evaporación del agua.
    • Riesgos asociados: Estos fenómenos pueden afectar la estabilidad de las instalaciones geotérmicas y complicar su explotación sostenible.

    Una mirada al futuro, a la espera de más consecuencias climáticas

    El análisis de las implicaciones del cambio climático en las diversas fuentes de energía renovable revela un panorama complejo y multifacético. A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible, es fundamental considerar no solo los desafíos específicos que enfrenta cada sector energético, sino también las interconexiones y sinergias entre ellos.

    Las energías renovables representan una alternativa prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y abordar el cambio climático. Sin embargo, su desarrollo y despliegue efectivos requieren una comprensión profunda de los impactos ambientales, sociales y económicos asociados.

    La diversificación de las fuentes de energía renovable, junto con una mayor eficiencia energética y una gestión sostenible de los recursos naturales, son elementos clave para avanzar hacia un sistema energético más resiliente y equitativo.

    En este sentido, se requiere una cooperación internacional y un compromiso concertado para desarrollar políticas y estrategias que promuevan la transición hacia un futuro energético más sostenible y resistente al cambio climático.
     

    Preguntas frecuentes sobre el cambio climático

    El cambio climático altera la nubosidad, las precipitaciones y la frecuencia de tormentas de polvo, lo que puede aumentar o reducir la irradiación solar disponible y afectar la eficiencia de los paneles fotovoltaicos. Sí, las variaciones en temperatura, presión atmosférica y patrones oceánicos modifican la velocidad y dirección del viento, lo que puede afectar la predictibilidad y estabilidad de la energía eólica. Las sequías reducen la disponibilidad de agua en ríos y embalses, limitando la generación, mientras que lluvias intensas pueden saturar presas y aumentar riesgos de inundaciones.