Siempre estamos buscando optimizar la rentabilidad de nuestros negocios, ya sean grandes o pequeños. Y una forma novedosa de hacerlo es a través del autoconsumo energético. ¿De verdad puede el autoconsumo solar mejorar el ROI de tu negocio? Vamos a ver algunos datos interesantes sobre esta estrategia y cómo afecta el balance de tus cuentas.
El autoconsumo solar y su impacto en el ROI de tu negocio
Generalmente, cuando se considera el ROI en el contexto del autoconsumo, se refiere al retorno de inversión en la instalación de sistemas de autoabastecimiento de energía. Pero no podemos obviar el impacto del autoconsumo en el ROI de tu negocio a nivel integral.
Cualquier recurso que represente una reducción de gastos en el negocio se traduce en una rentabilidad efectiva. Por eso podemos decir que el autoconsumo solar incide positivamente en el ROI de tu negocio; pues según los datos de la OCU y de otros organismos privados, el ahorro en la factura de luz con este sistema supera el 35%.
La crisis energética actual hace que más empresas ofrezcan mejores alternativas para el autoconsumo solar. Las placas solares son cada vez más eficientes y sostenibles, con la finalidad de que todos los negocios puedan optimizar el ROI a través del autoconsumo.
La diversidad de opciones en el mercado actual facilita que cada empresa elija el sistema que mejor le convenga, según su consumo de energía y presupuesto. ¿Cuál elegir para mejorar el ROI de tu negocio? Veamos cuáles son las modalidades de autoconsumo solar.
Instalaciones para el autoconsumo solar
Ya sabemos que el balance económico del negocio mejora cuando reducimos costes en la factura de electricidad. Ahora bien, el ahorro obtenido dependerá del tipo de instalación que se haga. Para ello, se puede escoger entre dos tipos de sistemas de autoabastecimiento fotovoltaicos o solares:
Dependientes de la red de distribución energética
Este sistema permanece conectado a la red de energía tradicional. Cubre de forma parcial el consumo energético. De modo que, cuando sobra energía recogida por las placas solares, se vende en la red común a un precio estipulado; y cuando falta energía, también se toma de la red por un precio fijado.
Según las cifras, es la instalación fotovoltaica más económica y la más común. Y funciona como ya hemos dicho con compensación de excedentes. Es muy importante contar con un certificado de instalación para poder compensar la energía que se vierte en la red.
Independientes de la red
En estos casos, la instalación de las placas no tiene nada que ver con la red eléctrica, porque son independientes. La energía que sobra no se vierte en la red común, sino que se acumula en baterías y se guarda para cuando haya una necesidad.
Si bien son mucho más beneficiosas, este tipo de instalaciones son las más costosas porque requieren de un acumulador para funcionar con eficiencia.
Los grandes beneficios del autoconsumo solar
Más allá de mejorar el ROI de tu negocio, el autoconsumo energético se traduce en una serie de beneficios:
- Menor dependencia de las compañías comercializadoras de energía
- Reducción del impacto en el medio ambiente
- Se evita la incertidumbre de la fluctuación del mercado energético nacional
Además, es importante recordar que disponemos de incentivos gubernamentales para la instalación de estos sistemas; que van desde un 15% para los negocios de gran envergadura hasta 45% para las pequeñas empresas.
Estas medidas, aunadas a las deducciones fiscales de los negocios que se cambien al autoconsumo solar, hacen que este sistema sea rentable y atractivo. Solo hace falta buscar la asesoría correcta y la instalación solar adecuada para comenzar a disfrutar de los beneficios del autoconsumo solar.
Comentarios