El consumo eléctrico en Baleares sube 1,9% mientras España cae un 5,9%

Table of Contents
- Baleares: +1,9% de consumo eléctrico (2019–2024)
- España: −5,9% en el mismo periodo
- Un mercado marcado por turismo, pymes y segundas residencias: +49.000 segundas residencias (INAE)
- Alta dependencia de generación fósil y limitada interconexión
Evolución del consumo eléctrico
Entre 2019 y 2024, el consumo eléctrico en las Islas Baleares creció un 1,9%, frente a un promedio nacional que descendió un 5,9% en el mismo periodo de tiempo. Esto convierte al archipiélago en una de las pocas comunidades autónomas con tendencias positivas en el uso de electricidad, reflejando el dinamismo económico de las islas. Si analizamos la tendencia energética temporal, se distinguen dos puntos. El primero, en 2020, donde el consumo se desploma por el impacto de la pandemia y la paralización del turismo, motor económico de la región. Sin embargo, en 2021 la demanda vuelve a recuperarse de forma sostenida, no sólo compensando la caída, sino que llevó el consumo por encima de niveles prepandemia, llegando en 2024 a un total de 5,67 millones de MWh, confirmando ese patrón ascendente.Puntos de suministro: red en expansión
La red eléctrica de Baleares ha mostrado una evolución constante y adaptativa. Entre el 2019 y 2024, el número de puntos de suministro creció un 3,3%, de 721.013 a 744.893 puntos. Este crecimiento, por pequeño que parezca, refleja el aumento de viviendas en las islas, incluyendo segundas residencias y alojamientos turísticos.
Además, Baleares cuenta con un número de puntos de suministro 25% superior al promedio nacional, lo que evidencia la mayor densidad de contratos frente a otras comunidades y vuelve a demostrar el peso que tiene el sector de la construcción de viviendas en estos números.
planificación energética y la inversión en interconexiones, dado que el sistema insular es más vulnerable a tensiones de suministro y depende de la generación fósil.
Patrones de consumo y sectores
En torno a patrones de consumo, las cifras nos ayudan a entender el peso que tiene el consumo por sectores de las Baleares en el conjunto nacional. En primer lugar, en 2024 los hogares representaron 2,43 millones de MWh consumidos, lo que equivale al 3,26% del total nacional. Esto refleja el uso intensivo de la electricidad en el ámbito doméstico, impulsado por el clima, el equipamiento de las vivienda y su uso. En cuanto a las pymes, consumieron 1,72 millones de MWh, traduciéndose a un 5,02% del total nacional, confirmando el peso e importancia del tejido empresarial local, estrechamente ligado al turismo, la restauración y el comercio. Algo que influye en lo anterior es la fuerte estacionalidad de la economía balear, que puede demostrar alguna variabilidad de la demanda en diferentes periodos del año. El sector de la industria, tuvo un menor porcentaje, con un 1,51 millones de MWh, siendo el 1,3% del total del país. A diferencia de otras comunidades autónomas, la industria pesada en las islas no ha experimentado cambios significativos, reafirmando la orientación de la economía insular hacia el tercer sector. En conjunto, los datos confirman que en las islas Baleares hay un patrón de demanda fuertemente orientado a los servicios y al uso residencial. Por consiguiente, este modelo plantea desafíos de eficiencia energética y sostenibilidad, especialmente en un escenario en el que el archipiélago consume más electricidad que hace cinco años, a contracorriente del resto del país.Sobre Papernest:
Papernest es la solución inteligente para centralizar y simplificar la gestión de contratos de electricidad, internet y otros servicios. Nuestro equipo combina datos oficiales y análisis experto para elaborar estudios y guías que ayudan a entender tendencias de consumo y optimizar decisiones energéticas. Todos los informes de Papernest se basan en fuentes fiables como la CNMC y se actualizan periódicamente, garantizando rigor y transparencia.